Publicidad

Una Historia sabrosa

Páginas

El origen de la judía “perona”

Actualizado: Vie, 12/12/2014 - 17:25

Las judías verdes entraron en Europa en sus formas más primitivas, procedentes de África o Asia, aunque su auge vino con la introducción de variedades mucho más productivas provenientes del Nuevo Mundo. En concreto, la judía verde más popular, la “perona”, debe su nombre a María Eva Duarte, más conocida como Evita Perón.

Los beneficios del caffè sospeso

Actualizado: Lun, 20/10/2014 - 10:10

Una persona llega a un bar, se toma un café y deja pagados dos, el suyo y el de otro parroquiano “sin posibles”, al que seguramente jamás conocerá. Hablamos del “caffè sospeso”, una tradición solidaria surgida en Nápoles que han adoptado cientos de cafeterías y restaurantes de Italia, Bulgaria, Rusia, Grecia, México, Chile o España.

Azúcar y esclavitud

Actualizado: Vie, 25/07/2014 - 09:38

La historia del azúcar siempre ha estado unida a la esclavitud, tanto en el siglo XVII, cuando dejó de ser una especia de lujo para convertirse en un alimento al alcance de los pobres, como en la actualidad, cuando circula el rumor de que crea adicción y esclaviza a las personas que abusan de su consumo.

¡Aquí hay tomate!

Actualizado: Mié, 09/07/2014 - 09:47

Debido a su color, sabor y versatilidad, el tomate ha recorrido un largo camino desde la antigua civilización azteca hasta convertirse en un icono de la cocina actual. Su historia se remonta al intercambio de plantas alimenticias entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Según se acepta, el tomate es originario de los bajos Andes, y fue cultivado por los aztecas en México. La palabra azteca “tomatl” significaba simplemente “fruta hinchada”, aunque los conquistadores españoles lo llamaron “tomate”

La ruta española de las especias

Actualizado: Lun, 23/06/2014 - 10:07

Al principio había que ir a buscar el azafrán en caballerías desde Novelda (Alicante) hasta La Mancha, pues todavía no existían los primeros coches de la marca Ford. Pero el comercio de especias había comenzado en España años atrás, cuando se abrió el canal de Suez y empezó a acelerarse la comunicación de Europa con la India. Por aquella época, en Novelda se cultivaba la uva de mesa y algo de vino que salía en toneles desde Alicante hasta Marsella…

Botticelli, da Vinci, Jesucristo, los reyes godos y otros señores explican nuestra veneración por la sal

Actualizado: Jue, 24/04/2014 - 09:38

Cuenta la leyenda (discúlpenme los científicos, pero no me negarán lo bien que queda empezar un texto así) que Venus, la diosa de la prosperidad, del amor, de la belleza y (ojo al dato) del sexo y de la fertilidad, ostentaba parte de sus poderes gracias a haber nacido en un mar salado, tal y como refleja el cuadro “El nacimiento de Venus” de Sandro Botticelli. Así lo detalló en 1996 el Dr. Ritz, perteneciente al Departamento de Medicina Interna de la Universidad de Heidelberg, en un recomendable texto (este sí, científico) titulado “Historia de la sal. Aspectos de interés para el nefrólogo”.

¿Qué comía Giacomo Casanova? Por cierto…¿funcionan los afrodisíacos?

Actualizado: Lun, 10/03/2014 - 18:06

Nacido en Venecia en 1725, Giacomo Casanova fue un hijo de comediantes que, malgré tout, llegó a relacionarse con reyes, obispos y personajes famosos como Mozart (¡a quien ayudó a componer una pieza de Don Giovani!), Voltaire (se cayeron mal) o Benjamin Franklin, lo que le llevó a convertirse en un erudito de su siglo, el siglo de las luces, y hasta en un filósofo. También fue un gran amante de la gastronomía, hasta el punto de llegar a inventar un vinagre especial para sazonar los huevos duros y las anchoas.
Suscribirse a Una Historia sabrosa