Publicidad

Los geles deportivos, ¿aumentan el rendimiento?

Actualizado: Mar, 25/03/2014 - 11:19

Nos llega la siguiente consulta: "El otro día leí que los geles deportivos no aumentan el rendimiento. En el artículo se consultaba a dos expertos y cada uno decía una cosa distinta, uno decía que sí, que sirven para aumentar el rendimiento, y el otro que no, que científicamente solo se ha comprobado la eficacia de la cafeína, la carnitina y la creatina y no de la mayoría de las propiedades de estos geles. ¿Con qué opinión debería quedarme?"

En el siguiente vídeo viene a socorrernos a la carrera Anna Sauló (@AnnaSaulo), dietista nutricionista de “Alimmenta” para precisar qué tipo de personas deberían consumir (en todo caso…) estos geles y en qué situaciones concretas. Tras separar el grano de la paja, Sauló advierte que muchas ayudas ergogénicas no están respaldas por estudios científicos sólidos y precisa cuáles son los suplementos más efectivos, por ejemplo, para los velocistas y los levantadores de pesas.

Sobre este particular, han sido varias las publicaciones que últimamente han abordado la cuestión que nos hace llegar Víctor, un lector sevillano de “Comer o no comer”. El 23 de enero de 2014, sin ir más lejos, “La Vanguardia” trató este tema en un amplio artículo de Rosa M. Bosch titulado “Los médicos alertan del riesgo de abusar de los suplementos energéticos”. En ese mismo artículo opinaba Joan Manuel Barbany, uno de los mayores especialistas en este campo y cuyo libro “Alimentación para el deporte y la salud” es una referencia. A continuación reproducimos los dos últimos párrafos del artículo donde Barbany daba su opinión sobre el tema que nos ocupa:

(…) “Joan Ramon Barbany, profesor de Fisiología Humana y del Ejercicio de la facultad de Medicina de Barcelona, es más escéptico sobre las virtudes de estos suplementos: "No es imprescindible tomar geles, lo importante es compensar la pérdida energética. Los requerimientos nutricionales se pueden atender de manera diferente, con fruta, galletas, barritas, geles.... A un persona le puede sentar bien un producto y a otra no, se tiene que probar antes de la competición". También remarca que "científicamente sólo se ha comprobado la eficacia de la cafeína, la creatina y la carnitina (aumenta el consumo de grasas)", que, por otra lado, a veces no son recomendables para todo el mundo”.

“Barbany alerta del consumo preventivo de antiinflamatorios. Un estudio publicado en el British Medical Journal, en base a una encuesta realizada a 3.913 participantes en la maratón de Bonn, concluye que no se aprecia un porcentaje superior de abandonos entre las personas que no tomaron analgésicos antes de la prueba. Por el contrario, se detectaron más abandonos por problemas gastrointestinales en el grupo de corredores que ingirieron analgésicos. Además, a mayor dosis más problemas: nueve personas requirieron hospitalización, tres de ellos por fallo renal (tras tomar ibuprofeno), cuatro por hemorragia (después de ingerir aspirinas) y dos infartos (también tras consumir aspirina)”.

 

Consulta a un experto

Dietistas-nutricionistas listos para ayudarte a crear los cambios necesarios para mejorar tu vida

Contenido relacionado