Publicado: Mar, 21/01/2014 - 10:30
Actualizado: Mar, 21/01/2014 - 16:58
Es indiscutible que el “coaching” (anglicismo que se traduciría como “entrenamiento”, “adiestramiento” o “instrucción”) es un área emergente en el ámbito de la salud. Tiene sus raíces en el deporte, pero guarda también relación con la psicología, el mundo laboral y la nutrición. Aunque no utiliza una metodología claramente definida, busca promover y facilitar los cambios de comportamiento mediante un apoyo continuado que refuerce los conocimientos facilitados por el profesional sanitario, siempre fomentando la auto-eficacia y la responsabilidad personal para que el individuo se convierta en un “guardián” de su propia salud. Es decir, viene a ser lo contrario a recibir el tradicional sermón: “tiene esta enfermedad, haga (o deje de hacer) esto, y tome (o deje de tomar) esto otro”. Así, es un enfoque en el que el individuo recibe apoyo positivo y una motivación orientada al comocimiento de sus propias habilidades y competencias.
También hay algo indiscutible: la obesidad es un “tsunami”, que está, además, empeorando. Entre 2001 y 2012, la frecuencia de la obesidad en la población adulta española aumentó en términos absolutos un 3,8%, sobre todo en individuos con un menor nivel de estudios. Está claro, clarísimo, que la figura del dietista-nutricionista, ninguneada por nuestro Sistema Nacional de Salud, resulta fundamental para frenar este tsunami y que no se convierta en una ciclogenesis explosiva. El estándar actual de cuidado para el tratamiento de los pacientes con obesidad en atención primaria consiste a menudo en una recomendación general (e inespecífica) por el médico, y debería incluir, sin lugar a dudas, la figura del dietista-nutricionista, profesional sanitario capacitado para ello. Tal y como ha detallado el recién publicado 'Libro blanco de la nutrición en España', la formación en nutrición en las carreras sanitarias "ha sido y sigue siendo, dentro de los nuevos planes de grado, muy deficitaria". Asimismo, se detalla que "la falta de dietistas-nutricionistas en las instituciones sanitarias, tanto de atención primaria como hospitalaria, o en la Salud Pública, tiene consecuencias muy perjudiciales para la salud de la población y aumenta los costes sanitarios".
¿Tiene algo que decir el coaching en la obesidad? Es cierto que hay pocas pruebas en la literatura científica al respecto (no olvidemos que se trata de un enfoque novedoso, aunque prometedor), y también es cierto que el coaching recibe varias críticas (Ej. en algunos casos podría generar una exacerbación de los sentimientos de superación y competitividad, por no hablar de la heterogeneidad y falta de rigor en las corrientes que confluyen bajo la denominación de “coaching”). En todo caso, un coaching bien implantado (al final detallo mi opinión al respecto) sí tiene algo que decir en la obesidad, ya que una de las principales claves del éxito de la pérdida de peso (si no la que más…) es la adherencia del paciente al nuevo “plan” de alimentación y de actividad física. Ese plan debe ser uno que le permita perder peso mediante una alimentación saludable y adaptada a sus gustos y preferencias, y a través de un incremento de la actividad física, también saludable y adaptada. Pero para todo ello es preciso que el paciente se “adhiera”…. Cada vez más evidencias parecen señalar que el tratamiento del exceso de peso no es una cuestión de fuerza de voluntad, sino que, al tratarse de un desorden complejo de difícil pronóstico, se requiere de estrategias eficaces que permitan combinar la alimentación, el ejercicio físico y las intervenciones conductuales. El paciente debe poder decidir qué quiere cambiar y para qué, para poder entonces decidir por sí mismo cómo quiere hacerlo. Un estudio publicado en julio de 2013 en la revista oficial de la Academia de Nutrición y Dietética (Journal of de Academy of Nutrition and Dietetics) detalla diversas investigaciones que apoyan que el “coaching nutricional” puede ejercer efectos positivos sobre la salud. En el apartado de la bibliografía detallo algunas de ellas.
En mi opinión, teniendo en cuenta el “Código Deontológico de la profesión de Dietista-Nutricionista”, y recordando que la obesidad puede considerarse una patología, la figura del “coach” que aborde esta dolencia, además de una formación apropiada, debe contar con una titulación sanitaria y trabajar de forma cooperativa con un equipo de profesionales de entre los que debe haber un dietista-nutricionista. En tal caso, su presencia será, sin duda, bienvenida.
P.D. Deseo agradecer encarecidamente la revisión experta de este texto por parte de Jaume Giménez y Yolanda Fleta.
~~~~~~~~~~~~
Bibliografía.
- Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN). Código Deontológico de la profesión de Dietista-Nutricionista. 2011. En línea: http://www.aedn.es/resources/804bf642e1e44e9codigodietistanutricionista.pdf [Consulta: 20 de diciembre de 2013]
- Barone Gibbs B, Kinzel LS, Pettee Gabriel K, Chang YF, Kuller LH. Short- and long-term eating habit modification predicts weight change in overweight, postmenopausal women: Results from the WOMAN study. J Acad Nutr Diet. 2012;112(9):1347-1355.
- Bartfield JK, Stevens VJ, Jerome GJ, et al. Behavioral transitions and weight change patterns within the PREMIER trial. Obesity (Silver Spring). 2011;19(8):1609-1615.
- Basulto J, Manera M, Baladia E. Postura del GREP-AEDN: la obesidad como enfermedad. Act Diet 2008;12:98-9.
- Battista MC, Labonté M, Ménard J, Jean-Denis F, Houde G, Ardilouze JL, Perron P. Dietitian-coached management in combination with annual endocrinologist follow up improves global metabolic and cardiovascular health in diabetic participants after 24 months. Appl Physiol Nutr Metab. 2012 Aug;37(4):610-20.
- Bellow A, Epstein JF, Parikh-Patel A. Lifestyle behaviors associated with secondary prevention of coronary heart disease among California adults. Prev Chronic Dis. 2011;8(2):A31.
- Heimendinger J, Uyeki T, Andhara A, Marshall JA, Scarbro S, Belansky E, Crane L. Coaching process outcomes of a family visit nutrition and physical activity intervention. Health Educ Behav. 2007 Feb;34(1):71-89.
- Jensen MD, Ryan DH, Apovian CM, Ard JD, Comuzzie AG, Donato KA, et al. 2013 AHA/ACC/TOS Guideline for the Management of Overweight and Obesity in Adults: A Report of the American College of Cardiology/American Heart Association Task Force on Practice Guidelines and The Obesity Society. Circulation. 2013 Nov 12. [Epub ahead of print].
- Kuller LH, Kriska AM, Kinzel LS, et al. The clinical trial of Women On the Move through Activity and Nutrition (WOMAN) study. Contemp Clin Trials. 2007;28(4):370-381.
- Lang A, Froelicher ES. 2006 Management of overweight and obesity in adults: behavioral intervention for long-term weight loss and maintenance. Eur J Cardiovasc Nurs. 2006. June;5(2):102–14
- Leahey TM, Wing RR. A randomized controlled pilot study testing three types of health coaches for obesity treatment: Professional, peer, and mentor. Obesity (Silver Spring). 2013 May;21(5):928-34. doi: 10.1002/oby.20271.
- Menon J, Paulet M, Thomas J 3rd. Wellness coaching and health-related quality of life: A case-control difference-in-differences analysis. J Occup Environ Med. 2012;54(10):1259-1267.
- Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Tendencia de los principales factores de riesgo de enfermedades crónicas. España, 2001-2011/12. 2013. En línea: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/inforRecopilaciones/FactoresRiesgoEspana__2001_2011_12.pdf
- Moore M, Boothroyd L. White paper: the obesity epidemic: a confidence crisis calling for professional coaches. Wellesley, MA: Wellcoaches Corp; 2006. http://www.wellcoaches.com/images/whitepaper.pdf
- Nguyen B, Shrewsbury VA, O’Connor J, et al. Twelve-month outcomes of the LOOZIT randomized controlled trial: A community-based healthy lifestyle program for overweight and obese adolescents. Arch Pediatr Adolesc Med. 2012;166(2):170-177.
- Olsen JM, Nesbitt BJ. Health coaching to improve healthy lifestyle behaviors: an integrative review. Am J Health Promot. 2010 Sep-Oct;25(1):e1-e12.
- Russolillo G, Baladia E, Moñino M, Colomer M, García M, Basulto J et al. Incorporación del dietista-nutricionista en el Sistema Nacional de Salud (SNS): Declaración de Postura de la Asociación Española de Dietistas-Nutricionistas (AEDN). Act Diet.2009; 13(02) :62-9,
- Schwartz J. Wellness coaching for obesity: a case report. Glob Adv Health Med. 2013 Jul;2(4):68-70.
- Shahnazari M, Ceresa C, Foley S, Fong A, Zidaru E, Moody S. Nutrition-focused wellness coaching promotes a reduction in body weight in overweight US veterans. J Acad Nutr Diet. 2013 Jul;113(7):928-35.
- Sherman R, Crocker B, Dill D, Judge D. Health coaching integration into primary care for the treatment of obesity. Glob Adv Health Med. 2013 Jul;2(4):58-60.
- Vale MJ, Jelinek MV, Best JD, et al. Coaching patients On Achieving Cardiovascular Health (COACH): A multicenter randomized trial in patients with coronary heart disease. Arch Intern Med. 2003;163(22): 2775-2783.
- Vale MJ, Jelinek MV, Best JD, Santamaria JD. Coaching patients with coronary heart disease to achieve the target cholesterol: A method to bridge the gap between evidence-based medicine and the “real world”—Randomized controlled trial. J Clin Epidemiol. 2002;55(3):245-252.
- Zazpe I, Sanchez-Tainta A, Estruch R, et al. A large randomized individual and group intervention conducted by registered dietitians increased adherence to Mediterranean-type diets: The PREDIMED study. J Am Diet Assoc. 2008;108(7):1134-1144.