Publicado: Lun, 13/05/2013 - 09:19
Actualizado: Sáb, 31/08/2013 - 13:46
¿Adicción a la comida o ansia de comida?, he aquí el dilema. Pese a que hasta hace muy poco se creía que los alimentos ricos en grasas o azúcares no secuestraban la fuerza de voluntad de la misma forma que lo hacen las drogas clásicas, hoy día los expertos siguen sin atreverse a dar una respuesta categórica.
En vista de que cada vez más mujeres y hombres sostienen la teoría de que el chocolate (y, en general, los alimentos muy dulces) o las patatas tipo chips (y, en general, los alimentos muy salados y muy grasos) impiden comportarse con mesura, European Food Information Council (EUFIC por sus siglas en inglés) quiso contestar a esta golosa cuestión con una nueva pregunta: ¿Debe darse a estos alimentos el mismo trato que al alcohol o al tabaco?.
Aunque la mayoría de los expertos en nutrición tienden a pensar que el uso compulsivo que producen algunas drogas y su temido síndrome de abstinencia no guarda una estrecha relación, por ejemplo, con el consumo incontrolado de alimentos ricos en azúcar, expertos como José María Ordovás, director del Laboratorio de Nutrición y Genómica de la Universidad de Tufs, en Boston (Massachusetts), no se atreven a descartar que algunos alimentos produzcan realmente adicción y no propensión como se pensaba hasta la fecha (tener “propensión” es, según la Real Academia Española: “inclinarse por naturaleza, por afición o por otro motivo, hacia algo en particular”).
He aquí cómo responde Ordovás cuando se le plantea si determinados alimentos provocan adicción en la entrevista que cierra el libro “Comer o no comer”:
“No sé si llamarlo adicción o propensión, pero al igual que existen personas que funcionan mejor de día que de noche (y viceversa) debido a sus genes reloj, hay individuos a quienes les van más ciertos tipos de alimentos que otros, y de ahí la tendencia a consumirlos en mayor grado”, señala Ordovás en la página 277 del citado libro.
A continuación, Ordovás añade lo siguiente: “Esto viene definido por la expresión de los receptores del gusto (o de los gustos, por ser más preciso), así como de otros genes. Por ejemplo, hemos hallado que un gen relacionado con el metabolismo de los lípidos está involucrado en el mayor o menor consumo de alimentos y, más específicamente, de alimentos con un mayor contenido graso. Aparte de esto, está la adicción más propiamente dicha a comer ciertos alimentos por sus efectos neurológicos. Por ejemplo, el chocolate estimula la liberación de endorfinas que producen efectos placenteros. Lo mismo se podría decir del café, cuyo nivel de consumo es también parcialmente genético. (…) Sobre este particular, en algunos casos los alimentos pueden producir adicción, especialmente cuando inducen a la liberación de opioides endógenos que no son exclusivos de los alimentos, sino que también producen otras actividades, como el ejercicio físico o reírse”.
Paralelamente a las opiniones de Ordovás, diferentes estudios, como el que realizó el Instituto Italiano de Tecnología de Genova en colaboración con la Universidad de California en Irvine (los resultados se publicaron en su día en la revista “Proceeding of the National Academy of Sciences”), han intentado seguir la “ruta del deseo” que provoca una patata chip y cómo interfiere en la producción de hormonas relacionadas con la sensación de saciedad.
Sin embargo, y pese a lo que se desprende de esta y otras investigaciones, se impone la cautela a falta de estudios más concluyentes.
Para saber más
- Fallon S et al (2007). Food reward-induced neurotransmitter changes in cognitive brain regions. Neurochemical Research 32: 1772-1782.
- Nogueiras R et al (2007). The central melanocortin system directly controls peripheral lipid metabolism. The Journal of Clinical Investigation. doi:10.1172/JCI31743
- Rada P, Avena NM and Hoebel BG (2005). Daily bingeing on sugar repeatedly releases dopamine in the accumbens shell. Neuroscience. 134:737-44.
- Rogers PJ and Smit HJ (2000). Food Craving and Food «Addiction». A Critical Review of the Evidence From a Biopsychosocial Perspective. Pharmacology Biochemistry and Behaviour. 66:3-14.
- Yanovski S (2003). Symposium: Sugar and Fat-From Genes to Culture. Sugar and Fat: Cravings and Aversions. Journal of Nutrition 133:835S-837S.