Publicado: Jue, 18/09/2014 - 10:28
Actualizado: Jue, 18/09/2014 - 10:28
Los doctores Reetica Rekhy, Robyn McConchie han publicado en agosto de este año en la revista Appetite un interesantísimo artículo titulado “La promoción del consumo de frutas y hortalizas para gozar de una mejor salud. ¿Han cumplido sus objetivos las campañas?”. Ya pueden imaginarse la respuesta: no. Bueno, ellos son más finos: “el impacto de estas iniciativas para conseguir un incremento significativo y sostenido en el consumo diario [de frutas y hortalizas] es, en el mejor de los casos, modesto o bajo”.
Los investigadores, pertenecientes a la Facultad de Agricultura y Medio Ambiente de la Universidad de Sidney, plantean una cuestión incómoda: ¿cómo es que si existe un consenso claro sobre los beneficios de las frutas y hortalizas (pueden prevenir nada menos que 1,7 millones de muertes al año, según la Organización Mundial de la Salud -OMS-), nadie se pone de acuerdo sobre la manera de promover su ingesta?
También plantean diversos factores a tener en cuenta para que el éxito de los programas de promoción de frutas y hortalizas sea mayor. Los detallé en este texto publicado en Eroski Consumer, así que no los repetiré aquí. Sin embargo, después de redactar ese escrito, he vuelto a leer el artículo de Rekhy y McConchie con calma, he atado un par de cabos, y juraría que he hallado el motivo más importante por el que estas campañas no funcionan. Se llama dinero.
Resulta que la campaña “5 al día” de Estados Unidos invierte anualmente entre 3 y 5 millones de dólares al año en campañas para conseguir que la población tome un mínimo (¡no un máximo!) de cinco raciones diarias de frutas y hortalizas. Pues bien, también invierte 5 millones la industria del “fast food” de dicho país en promover sus “alimentos” (entre comillas) a niños y adolescentes. Pero no invierte esa cifra al año, sino cada día. El dato lo aportó en 2008 la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos (“Federal Trade Commision”) en un informe dirigido al Congreso y titulado “Marketing de alimentos a niños y adolescentes. Una revisión de gastos, actividades y autorregulación de la industria”. No sé a ustedes, pero a mí se me queda la misma cara que la del genial Herbert Lom, en su papel de inspector jefe Charles Dreyfus, cuando oía el nombre del inspector Clouseau. Tienen algunas de sus mejores escenas en este divertidísimo enlace.
No tengo datos para España (si alguien me los envía se lo agradeceré mucho), pero me apuesto el teclado con el que escribo a que la situación no será muy distinta. Habrá una inversión menor, claro está, pero porcentualmente estaremos ante el mismo panorama desolador: un “combate desigual” en el que a la izquierda tenemos a un tímido aspirante, y a la derecha a 365 fornidos luchadores dispuestos a todo para que nos traguemos la mayor cantidad posible de comida “malsana” (así la denomina la OMS).
Por todo ello tiene tanto sentido prohibir la publicidad de comida malsana dirigida a niños. ¿Entienden ahora por qué hemos empezado esta nueva temporada de “Comer o no comer” encomendándonos a la Dra. Margaret Chan?
Bibliografía:
- Basulto J. Comer o no comer vuelve: ¡que Margaret Chan nos proteja! (“Una corporación poderosa puede vender al público cualquier cosa”). Blog de Comer o no comer.15 de septiembre de 2014. En línea: http://comeronocomer.es/la-carta/comer-o-no-comer-vuelve-que-margaret-chan-nos-proteja-una-corporacion-poderosa-puede-vender
- Basulto J. Promoción de frutas y hortalizas: ¿qué estamos haciendo mal?. 17 de septiembre de 2014. Blog de Eroski Consumer. En línea: http://www.consumer.es/web/es/alimentacion/aprender_a_comer_bien/alimentos_a_debate/2014/09/17/220623.php
- Basulto J. ¿Cuándo prohibiremos la publicidad de comida malsana dirigida a niños? 13 de febrero de 2014. Blog de Ser Consumidor. En línea: http://blogs.cadenaser.com/ser-consumidor/2014/02/13/cuando-prohibiremos-la-publicidad-de-comida-malsana-dirigida-ninos/
- Rekhy R, McConchie R. Promoting consumption of fruit and vegetables for better health. Have campaigns delivered on the goals? Appetite. 2014;79:113-23.
- Organización Mundial de la Salud. Fomento del consumo mundial de frutas y verduras. Hoja informativa. 2014. En línea: http://www.who.int/dietphysicalactivity/fruit/es/index1.html
- Organización Mundial de la Salud. Prevención y control de las enfermedades no transmisibles. 65.ª Asamblea mundial de la salud. Punto 13.1 del orden del día provisional. 16 de mayo de 2012. En línea: http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA65/A65_6Add1-sp.pdf