Publicado: Jue, 10/10/2013 - 10:50
Actualizado: Jue, 10/10/2013 - 18:20
El botulismo infantil es una enfermedad rara, pero muy seria, que afecta mayoritariamente a bebés de menos de seis meses, según atestigua la Organización Mundial de la Salud (OMS) en su documento Botulism. A diferencia del botulismo en niños mayores y adultos, que se transmite por organismos vivos presentes en los alimentos, el botulismo infantil se origina cuando los bebés ingieren esporas de Clostridium botulinum, las cuales germinan en bacterias que colonizan los intestinos y producen peligrosas toxinas. Este tipo de botulismo no es frecuente en adultos ni en niños de más de seis meses porque las defensas naturales que desarrolla el organismo con el crecimiento previenen que las bacterias germinen y crezcan. En relación al título de esta información, la OMS afirma explícitamente (en el segundo párrafo del ladillo “Infant botulism” del citado documento) que “padres y cuidadores están por lo tanto avisados de no alimentar con miel a los bebés antes de que cumplan un año” e insiste en que “la miel nunca debería ser añadida a la comida del bebé ni ser usada en dedos o chupetes para calmar a un bebé cuando llora o tiene un cólico, etc.”. A continuación, aclaremos más del “por lo tanto”, la miel, los menores de un año y el botulismo infantil.
Síntomas del botulismo infantil
Según la OMS, los fenómenos reveladores de la enfermedad incluyen estreñimiento, falta de apetito, debilidad, llanto alterado y notable pérdida del control de la cabeza. La Agencia Francesa para la Alimentación, el Medio Ambiente y la Seguridad y Salud Laboral (ANSES) en No se debería dar miel a niños de menos de un año de edad abunda sobre ello indicando que estos episodios pueden suceder en niños de menos de un año, afectando su sistema nervioso y produciendo –además de los síntomas ya indicados– irritabilidad, falta de expresión facial y disminución a la reacción en la succión. Según ANSES, a causa de esta enfermedad se puede producir una parálisis del diafragma que puede causar problemas respiratorios y tratamiento médico de emergencia. Incluso (también según la ANSES) la mayoría de casos de botulismo infantil requieren una larga hospitalización con asistencia respiratoria, aunque afortunadamente para los países occidentales avanzados las fatalidades (muertes) “son extremadamente raras”.
Por qué la miel
Explica la OMS que, aunque puede haber diferentes fuentes de infección para el botulismo infantil, la “miel con esporas contaminadas ha sido asociada con un número de casos (de botulismo infantil)” y añade que “formas resistentes (esporas) de la bacteria responsable de esta enfermedad (Clostridium botulinum) se pueden encontrar en el polvo y algunas tierras. Cargadas por las abejas, estas esporas pueden llegar a la miel. Como resultado del aumento de casos de botulismo infantil acaecido desde 2004, la Agencia enfatiza que, independientemente de su origen, no se debería dar miel a niños de menos de un año”.
Por su parte, ANSES recuerda que la bacteria que causa el botulismo infantil (Clostridium botulinum) está presente (como dice la OMS) en el polvo y en algunas tierras, pero también en la miel, asegurando que este es “el único alimento reconocido como fuente de exposición a esta bacteria (basándose en el conocimiento científico actual)”.
Además de las recomendaciones expuestas de la OMS y la ANSES, recogemos las siguientes indicaciones del doctor Jay L. Hoecker, de la prestigiosa Clínica Mayo estadounidense, en su información How can I protect my baby from infant botulism? Su primer consejo, como vemos a continuación, recoge también las citadas prescripciones acerca de dar miel a los bebés:
- No des miel a tu bebé: la miel natural es una fuente potencial de esporas de Clostridium botulinum (C. botulinum).
- Ten cuidado cuando prepares comida para envasar: hierve en una olla a presión la comida envasada para tu bebé para reducir el riesgo de contaminación por C. Botulinum. Es conveniente hervir la comida envasada durante 10 minutos antes de dársela al bebé.
- Guarda la comida de forma segura: desecha cualquier alimento que pudiera estar estropeado. También, tira a la basura cualquier envase que parezca no estar en buen estado.
- Evita exposiciones a polvo o tierras que puedan estar contaminados: la tierra puede contener esporas de C. Botulinum que pueden circular por el aire y ser inhaladas hasta los pulmones. La exposición a tierras contaminadas es más frecuente en los alrededores de construcciones y áreas agrícolas y, en general, en lugares donde se remueve la tierra.
Qué hacer si se teme que el bebé tiene botulismo
El doctor Hoecker también señala que “el estreñimiento es a menudo el primer síntoma de botulismo infantil, típicamente acompañado de movimientos flácidos, debilidad y dificultad al mamar o alimentarse”. Ante una situación similar a la descrita, el doctor de la Clínica Mayo recomienda:
- Buscar ayuda médica inmediatamente.
- Un rápido tratamiento –médico- con la globulina inmune al botulismo, una sustancia inyectada en las venas del bebé que ataca la toxina del botulismo y , puede ayudar a prevenir complicaciones que podrían poner en peligro la vida del bebé.
- Los antibióticos, en cambio, no ayudan en el tratamiento del botulismo infantil.