Publicado: Lun, 10/06/2013 - 09:23
Actualizado: Lun, 16/09/2013 - 11:55
Desde hace un tiempo, corre como la pólvora por internet un texto en el que se afirma en relación a la toxoplasmosis en el embarazo (una enfermedad infecciosa originada por un parásito), lo siguiente: “puede haber riesgo de contagio al comer carnes frescas poco cocinadas (como un filete poco hecho), pero la salazón y el proceso de curación de jamones y embutidos es totalmente seguro, no hay ninguna posibilidad de que toxoplasma sobreviva en ese medio”. Sigamos con las afirmaciones del texto: “Por algún motivo, seguramente por simple miedo e ignorancia, alguien [nota del equipo de “Comer o no comer”: esta palabra es importante, como se verá a continuación…] metió en el mismo saco el jamón y los embutidos que la carne cruda poco hecha. Y empezó a extenderse el mito. Luego, supongo que para compensar tanta restricción, se dijo que si lo congelas lo puedes comer sin riesgo, y empezaron a hacerse cosas tan extrañas como congelar jamón serrano antes de comerlo las embarazadas, sin ninguna necesidad ni fundamento”.
Bien. Sentémonos y veamos ahora quién es ese “alguien”, un pronombre indefinido que designa a personas que no se nombran, que supuesta e hipotéticamente “metió en el mismo saco el jamón y los embutidos que la carne poco hecha” y que en dicho texto ni se nombra ni se cita:
- En 2006, una guía recomendó a todas las gestantes susceptibles de padecer toxoplasmosis (es decir con una serología negativa) lo siguiente: no consumir embutidos, ni productos elaborados con carne cruda, si no se congelaban previamente (por ejemplo, chorizo o jamón serrano). ¿Quién elaboró la guía? Es decir, ¿quién es el “alguien”? Pues el Ministerio de Sanidad, con la colaboración de Unicef, la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN), la Asociación Española de Matronas (AEM), la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) y la Federación Española de Asociaciones de Espina Bífida e Hidrocefalia (FEBHI), tal y como se puede comprobar aquí.
- En enero de 2012, la Agencia Catalana de Seguridad Alimentaria y el Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña recomendaron a las embarazadas: “No comer carne cruda o poco cocida ni embutidos crudos curados”.
- En mayo de 2013, la Asociación Española de Pediatría, insistió a las gestantes: “Las carnes deben estar bien cocinadas, o mantenerse congeladas a 22 ºC bajo cero durante unos diez días.Y lo mismo con el pescado, el jamón y la charcutería cruda”.
Así que el susodicho “alguien” no es un “don nadie” cualquiera.
Debido a que la página web en la que aparece el texto antes citado tiene 20.156 “Me gusta” en Facebook mientras escribimos estas líneas, y debido a que la toxoplasmosis nos preocupa seriamente, queremos recordar a las embarazadas que lean dicho texto lo siguiente: las señales de precaución de las autoridades sanitarias no se "ponen" para fastidiar, sino para proteger la salud (en este caso la del futuro bebé). Nuestra recomendación con respecto al jamón en el embarazo es, en suma, la mismita que la de las entidades antes citadas.
10 de junio de 2013
P.D. (12 de junio de 2013): Una amable lectora nos comunica que la propia web "El parto es nuestro" comulga con las recomendaciones antes citadas, tal y como puede comprobarse aquí. Rogamos encarecidamente a los responsables de la web que contrasten sus consejos con las advertencias de las autoridades sanitarias españolas que hemos citado arriba. Pueden contactar con ellas a través de sus respectivas cuentas de twitter (@sanidadgob, @acsagencat, @aepediatria, @ccfcat). Si les dan la razón, eliminaremos esta entrada. Si no se la dan, esperamos, por el bien de la salud maternoinfantil, que eliminen ellos las suyas.
P.D. 2 (22 de junio de 2013). La asociación "El Parto es Nuestro” ha publicado en su web una respuesta a este texto. Dado que podría llegar a confundir a los consumidores (al no saber con qué postura quedarse), hemos elaborado un texto más (el último) "poniendo los putos sobre las íes", que puede consultarse aquí.