Publicado: Lun, 19/12/2016 - 08:26
Actualizado: Lun, 19/12/2016 - 08:26
Tomar muchos batidos verdes o excederse en el consumo de algas marinas podría poner en riesgo la salud, según se deduce del comunicado emitido por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria –EFSA, por sus siglas en inglés–.
Los interesados podéis consultar en el siguiente enlace la información completa que nos ha facilitado la Fundación Vasca para la Seguridad Agroalimentaria (Elika) sobre los 18 los riesgos emergentes a los que se enfrentó Europa en el año 2016. A saber:
- Brotes relacionados con el consumo de remolacha cruda
- Crecimiento de Vibrio spp. en aguas del Norte y la detección de la tetrodotoxina en bivalvos europeos
- Nuevo virus de la Influenza identificado en ganado
- Riesgos derivados del consumo de los huesos de albaricoque y almendras amargas
- Aumento de los niveles de deoxinivalenol y zearalenona en Italia en 2014
- Xylella fastidiosa en la Unión Europea
- Seguridad alimentaria y riesgos nutricionales para los consumidores alérgicos
- Dermatitis debido al consumo de Shiitake crudo o poco cocinado
- Aumento de la incidencia de Salmonella infantis en la carne de pollo en Croacia
- Propagación zoonótica de enterobacterias productoras decarbapenemasas y Acinetobacter
- El arroz artificial de plástico
- Brote de Yersinia pseudotuberculosis en la leche cruda
- Heno como alimento o aditivo alimentario
- Ácido oxálico en batidos verdes
- Presencia natural de bisfenol F en la mostaza
- Posibles asociaciones entre las lesiones post mortem y los sistemas de producción ecológica
- Bifenilo, antraquinona y 2-fenilfenol
- Riesgos potenciales asociados al uso de las algas marinas
Además de los temas que preocupan a los científicos que se dedican a la seguridad alimentaria (el impacto de los productos químicos en el ecosistema, el cambio en las prácticas agrícolas, los umbrales de alérgenos en alimentos, etc.) y de riesgos más “clásicos” (como la salmonella que afecta a los pollos croatas), a “Comer o no Comer” le ha llamado poderosamente la atención tres riesgos emergentes: el arroz artificial de plástico que, presuntamente, comercializan algunas empresas chinas, los batidos verdes y las algas marinas.
En relación al arroz de plástico, estamos a la espera de obtener nuevos datos de la EFSA. Por ahora, solo sabemos lo que hay publicado en internet, por lo que hasta que la EFSA no emitió su comunicado no consideramos oportuno publicar ninguna información relacionada con este tema que pudiera contribuir a la ola de noticias falsas que nos invade. Es más, a día de hoy, y hasta que la EFSA no nos demuestre lo contrario, seguimos considerando esta noticia una leyenda urbana, y lo mismo cabe decir de otro rumor que afirma que la salsa de soja “made in China” se fabrica con cabello humano. También piensa que se trata de un bulo “Snopes”, la página de referencia a nivel mundial para desmentir leyendas urbanas, como podéis comprobar en este excelente artículo.
Respecto a las algas marinas, en el año 2013 publicamos un post (que, dejarnos decirlo, han compartido en Facebook, Twitter y otras redes sociales 13.100 internautas), donde explicamos nuestra postura: no pasa nada por tomarse un día a la semana una humeante y riquísima sopa miso (o, todavía mejor, un “chankonabe”), pero hay que tener cuidado con tomar algas a diario, ya que tienen una cantidad muy alta de yodo, un mineral que, tomado en exceso, según explicaba el dietista-nutricionista Julio Basulto en aquel artículo, incrementa el riesgo de padecer hipertiroidismo. De hecho, la EFSA ya recomendó en el año 2006, como podéis comprobar aquí, andarse con mucho tiento con las algas marinas procedentes de China, Japón, Filipinas y Corea, porque su contenido en yodo era “extremadamente alto”. Prueba de ello, es la alta tasa de hipertiroidismo existente en el país del sol naciente, pese a estar los nipones adaptados metabólicamente al consumo de este alimento desde hace siglos.
En cuanto a los batidos verdes, en su día publicamos un artículo titulado “Batidos verdes, o por qué el zumo de color hierba no desintoxica los siete males” (que desde entonces han compartido, para nuestro gozo, 11.600 personas) donde os informamos que se había puesto de moda entre las famosas (desde la almibaradísima Gwyneth Paltrow, hasta Isabel Preysler, pasando por Salma Hayek, Penélope Cruz, etc.) beber batidos verdes para “desintoxicarse”. En aquel artículo incluimos un pequeño apunte tranquilizador: cada vez que vamos al lavabo a orinar o evacuar nos depuramos. Sin embargo, detrás de estas famosas vinieron un montón de personas anónimas, también con su vasito verde con pajita, deseosas de beneficiarse de sus “green smoothies” (como les gusta decir a sus fans), de la misma forma que al desatarse la fiebre del oro muchos carromatos se dirigieron a California. Pues bien, resulta que, tomados en exceso, los batidos verdes, advierte la EFSA, podrían ser perjudiciales e incrementar el riesgo de padecer cálculos renales, por el excesivo contenido de ácido oxálico de ciertas verduras, caso de las espinacas. Al respecto, creemos oportuno volver a insistir que es mucho más sano tomar la fruta entera que en zumo. Es más, os recordamos que según “El Plato para Comer Saludable” de la Universidad de Harvard –que tiene todas nuestras bendiciones–, no conviene tomar más de un vaso pequeño de zumo al día y no verde, sino de todos los colores (pues cada uno de ellos proporciona nutrientes distintos). Sin embargo, nuestro consejo, repetimos, es elegir frutas enteras de temporada, a ser posible, de variedades tradicionales.